ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS PARA
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
L
|
a literatura pedagógica en la actualidad ofrece una diversidad de propuestas metodológicas para
la mediación del proceso de aprendizaje. Estas giran alrededor de un conjunto de teorías cognitivas
que explican la manera, los principios y características de nuestra forma de aprender. A partir deestas propuestas se presenta una síntesis que da respuesta a la pregunta: ¿cómo se aprende?
El aprendizaje depende del nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos y de los conocimientos
previos que poseen.
El nivel de desarrollo evolutivo y personal determina los intereses de los estudiantes; estos a su vez
influyen en la voluntad y en la disposición para iniciar un aprendizaje y para lograrlo con éxito. Por
lo tanto, es vital en la formación para el trabajo enseñar al estudiante una opción laboral, y trabajar
proyectos ligados a sus expectativas e intereses vocacionales.
El aprendizaje interrelaciona los nuevos conocimientos con lo que ya conocemos, por ello, la calidad y
la cantidad de los aprendizajes dependen de los conocimientos previos que posee el estudiante. Para
el proceso de enseñanza y aprendizaje los conocimientos previos adquieren considerable importancia,
ya que a partir de ellos el estudiante construirá el nuevo conocimiento en sus estructuras mentales.
Por lo tanto, a la hora de comenzar el proceso de un nuevo aprendizaje, el profesor debe averiguar los
Aspectos generales sobre el aprendizaje en el área
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
conocimientos que posee el estudiante relacionados con el nuevo aprendizaje que se va a emprender;
verificar si son correctos o no, determinar si son suficientes y, finalmente, debe activarlos, esto es,
traerlos a la memoria inmediata del estudiante para que estén listos para ser utilizados.
El aprendizaje signifi cativo en la zona de desarrollo próximo
Para entender la trascendencia de la zona de desarrollo próximo en el aprendizaje significativo, se
deben considerar los siguientes aspectos:
1. El primer aspecto se centra en el concepto de aprendizaje significativo, entendiéndose que en este tipo
de aprendizaje se establece una conexión relevante entre el nuevo material que se aprende y lo que ya
se sabía. Asimismo, se debe considerar que el conocimiento que se va a aprender tiene que ser lógico,
estructurado y asimilable por la persona que lo aprende. Estos dos aspectos, junto con la motivación
para aprender, se constituyen en requisitos para que se produzca el aprendizaje.
2. El segundo aspecto se centra en el concepto de zona de desarrollo próximo, la cual se define como
la diferencia entre lo que alguien puede hacer y aprender por sí solo, y lo que es capaz de hacer
y aprender con la ayuda de otras personas. En este sentido, en las sesiones de aprendizaje se
generan actividades de trabajo colaborativo, en las que la interacción profesor-alumno y la interacción
entre iguales, alumno-alumno, se constituyen en estrategias pedagógicas que ayudan a la
construcción personal del conocimiento que realiza el estudiante. Algo que no podría efectuar solo,
lo hace gracias al apoyo que recibe, para más adelante hacerlo sin ninguna colaboración.
El aprendizaje debe ser funcional, activo, autónomo y recuperable
Se sintetizan aquí cuatro características del aprendizaje:
● Funcional: aplicable, transferible a otros contextos, útil en cualquier circunstancia de la vida real.
● Activo: que se aprende mediante la actividad mental interna, mediante un proceso personal de construcción
(personal no significa individual; no aprende solo, porque se beneficia de la ayuda de otros).
● Autónomo: capaz de aprender por sí solo en el futuro, vale decir, de aprender a aprender. Si alguien
alcanza autonomía en un aprendizaje determinado, continuará aprendiendo toda su vida.
● Recuperable: recurrimos a la memoria de largo plazo o a la memoria de corto plazo para actualizar
aquellos aprendizajes que necesitamos.
El aprendizaje continúa mediante la modifi cación constructiva de los esquemas de
conocimiento.
En cada momento poseemos un conjunto organizado de conocimientos que sirve de soporte para
nuestra interpretación de la realidad. Cuando aprendemos, los esquemas se modifican, se revisan,
se enriquecen con nuevos conocimientos o con nuevas relaciones entre ellos. Para generar el
aprendizaje se pone en marcha un proceso constructivo caracterizado por el desequilibrio, (originado
por situaciones nuevas que rompen el equilibrio inicial), seguido del proceso de reequilibrio,
en el que los esquemas se modifican o, con frecuencia, se construyen otros nuevos.3
El aprendizaje psicomotor involucra la adquisición de habilidades y conocimientos.
La habilidad motora es una actividad compleja que no puede desarrollarse solo a partir de la práctica de
movimientos secuenciales y repetitivos; en su desarrollo también interviene el aprendizaje de conocimientos
3 Ministerio de Educación - Agencia Española de Cooperación Internacional. Metodología de la Formación Profesional I. Lima: Tarea 2000.
79
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO
● Recepción de la información.
● Interpretación y percepción correcta de la información.
● Toma de decisión para usar la información en la acción que se debe realizar.
● La acción misma donde se aplica la información.
La ejecución de actividades diestras y expertas está fuertemente
infl uenciada por el yo interior
Se conoce que la efectividad en la ejecución de una habilidad depende mucho
de los sentimientos, creencias, trato personal y de las actitudes del trabajador;
esto nos muestra la natural integración entre los aspectos motores y los afectivos.
El docente, por lo tanto, debe generar un ambiente afectivo que estimule
el aprendizaje, debe despertar el interés y motivar permanentemente, porque
se aprende mejor cuando el estudiante está interesado y dispuesto a aprender.
Las habilidades motoras se aprenden haciendo y se desarrollan practicando, en situaciones
de enseñanza lo más próximas a la realidad.
La habilidades motoras no brotan solo de las lecciones teóricas, ni de mirar láminas, de observar filmes o
de contemplar una demostración del docente. El conocimiento tiene que traducirse en experiencia práctica;
es decir, el estudiante tiene que ejecutar la actividad motriz en la que se aplica el conocimiento, repetidas
veces. La realización de una sola ejecución no es suficiente para llegar a ser diestro, la repetición es
necesaria para dominar la operación y responder automáticamente al estímulo de la acción.
La práctica constante desarrolla la habilidad motriz hasta convertirla en destreza o pericia, pero
esta se debe realizar en situaciones de trabajo reales o mediante prácticas que se aproximen lo
más posible a la realidad.
El logro de la pericia en tareas físicas se produce a través de múltiples pasos.
Symour elaboró un esquema de los estados de desarrollo de las habilidades motrices, que busca
explicar las fases del aprendizaje de una habilidad motriz.
Fase 1. Adquisición del conocimiento de lo que se propone hacer, con qué propósito, en qué secuencia
y con qué medios. En esta fase es importante determinar el conocimiento mínimo necesario
de la actividad que se debe realizar, antes de iniciar la tarea de manera significativa.
y habilidades de tipo cognitivo, los cuales le dan sustento. Es evidente que el trabajador que no tiene un
marco que sustente sus habilidades motoras, es incapaz de proyectarse y menos aún de ser creativo.
Se entiende por conocimiento a la información acumulada en la mente del ejecutor, que sirve de soporte y
fuente de referencia para la acción motriz; y, por habilidad, a las acciones intelectuales (habilidades cognitivas)
y motrices que realiza en forma competente para logro de un objetivo. Entonces, la habilidad motriz
no solo será pericia para determinadas habilidades básicas, sino la competencia para aplicar esa habilidad
en diversas situaciones cambiantes, sobre la base de niveles superiores de desarrollo de las estrategias
cognitivas.
Una actividad diestra involucra un ciclo complejo de procesamiento de información.
Una actividad diestra o experta está configurada por un ciclo de situaciones que involucra los siguientes
procesos:
80
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Fase 2. Ejecución de la acción en un proceso secuencial de pasos. Las características de esta fase son:
a) Una aplicación consciente de los conocimientos. Ejemplo: en cada operación hay pasos
que son controlados por el pensamiento consciente.
b) La información perceptual necesaria para iniciar y controlar la acción (cuándo hacerlo y
cómo hacerlo) referida a aspectos casi exclusivamente visuales y, a veces, auditivos.
Fase 3. Transferencia del control de los ojos a otros sentidos o a un control kinestésico a través
de la coordinación muscular. La descarga del sentido de la visión (al menos parcialmente)
del control directo de cada movimiento, permite un planeamiento más eficiente de
los subsiguientes movimientos en la secuencia. Este flujo de acciones discurre sin una
aparente interrupción en la cadena de movimientos del proceso.
Fase 4. Automatización de la habilidad. Esta fase se caracteriza por una reducción de la atención
consciente y del pensamiento reflexivo previo a las acciones. El resultado se genera
como producto de un conjunto de acciones reflejas, sin un esfuerzo directo consciente
del ejecutor. El progreso observable en este estado es que el ejecutor puede realizar la
tarea y simultáneamente estar pensando en otros temas o atendiendo otros eventos del
entorno, sin que ello afecte la rapidez y calidad de la acción que ejecuta.
Fase 5. Generalización de la habilidad a situaciones nuevas, mucho mayores y más extensas. Esta
última fase está referida al aspecto productivo en el desarrollo de las habilidades.
Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos (conjunto de pasos, operaciones) que
un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional para aprender significativamente.
Estas se diferencian de las estrategias de enseñanza, en que no son ejecutadas por el docente sino
por el estudiante y se caracterizan por estar asociadas a los procesos cognitivos o motores que
involucran la manifestación de una capacidad.
Los procesos cognitivos (operaciones mentales) son actividades internas que se encargan de procesar,
recuperar y utilizar la información. En las sesiones de aprendizaje, las estrategias y los conocimientos se
constituyen en medios que activan los procesos cognitivos de la capacidad que se pretende desarrollar.
Durante el aprendizaje el individuo moviliza un conjunto de operaciones mentales; el grado de dominio de
estas por el estudiante determinará su rendimiento en las tareas académicas que realice. Si en la educación
formal se pretende desarrollar capacidades, las estrategias de aprendizaje que se utilicen en las sesiones de
aprendizaje deben ser seleccionadas y organizadas considerando los procesos cognitivos de la capacidad
que se pretende desarrollar. Es decir, si pretendo desarrollar la habilidad cognitiva “analiza” en la sesión de
aprendizaje, las estrategias de aprendizaje y los recursos educativos seleccionados deben permitir experimentar
los procesos cognitivos de la capacidad “analiza”, esto es, recepción de información, observación
selectiva, descomposición del todo en partes e interrelación de las partes para poder explicar o justificar
algo.
Intervención de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de capacidades
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO
Debemos puntualizar que el desarrollar capacidades en la sesión de aprendizaje no significa que los
conocimientos desaparecen o pierden su importancia. Los conocimientos se constituyen en el medio
para desarrollar las capacidades, debido a que las operaciones mentales (procesos cognitivos)
actúan sobre ellos para comprenderlos, organizarlos e incorporarlos en las estructuras mentales,
así como también para utilizarlos en forma de conocimiento o procedimiento.
Los procesos pedagógicos: motivación, recuperación de los saberes previos, conflicto cognitivo,
reflexión sobre el aprendizaje, transferencia de lo aprendido y evaluación de los aprendizajes son
procesos recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos, por lo que, durante la sesión de
aprendizaje, intervienen formando parte de las estrategias de aprendizaje.
El ejemplo que desarrollamos a continuación servirá para ofrecer una idea clara de cómo se seleccionan
las estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos de la capacidad que se
pretende desarrollar y cómo intervienen los procesos pedagógicos como parte de la estrategia de
aprendizaje.
En una sesión, se prevé como aprendizaje esperado “analiza las capacidades y actitudes emprendedoras
de los microempresarios”. Recordemos que el aprendizaje esperado es el logro que
se pretende alcanzar en la sesión de aprendizaje. Se construye al unir una capacidad específica con un
conocimiento diversificado. En este caso “analiza” es la capacidad específica y “las capacidades y
actitudes emprendedoras de los microempresarios” es el conocimiento diversificado.
Para poder planificar la sesión de aprendizaje orientada a desarrollar la capacidad de análisis se
debe realizar lo siguiente:
● Determinar los procesos cognitivos que permiten el desarrollo y manifestación de la capacidad.
● Seleccionar la estrategia de aprendizaje y los recursos educativos que permitirán activar los
procesos cognitivos de la capacidad.
● Determinar la forma en que intervendrán los procesos pedagógicos como parte de la estrategia
Las capacidades se desarrollan mediante estrategias / actividades de aprendizaje que permiten activar en los estudiantes
los procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad específica.
Comentarios
Publicar un comentario